Detalle de la Actividad General
CONFERENCIA:“CLASE OBRERA Y MUJER UNIDIMENSIONAL AL PIE DE LOS ALTOS HORNOS. El pintor Vicente Cutanda en Sestao y Barakaldo a finales del siglo XIX”.
- Fecha:
- 12/03/2025

El 12 de marzo, miércoles, a las 18:30h, descubriremos de la mano de Javier González de Durana, el papel de la mujer en el mundo obrero de finales del siglo XIX y principios del XX a través de su representación en la obra de Vicente Cutanda, pintor que dedicó gran parte de su vida a representar la realidad de las industrias vizcaínas.
LUGAR: Sala de conferencias de Juntas Generales de Bizkaia (C/Hurtado de Amezaga, 6. Bilbao). Entrada libre hasta completar aforo.
Vicente Cutanda es ese “famoso” pintor que poca gente conoce por su nombre pero del que cientos de veces hemos utilizados sus obras para mostrar la realidad de la industria vizcaína del siglo XIX.
Uno de esos artistas que, al trabajar por voluntad propia distante de las modas y los intereses del mercado, ha permanecido en la orilla del interés de los y las historiadores e historiadoras del arte, siendo citado sólo como ilustrador del nacimiento del mundo industrial a finales del siglo XIX dentro del realismo social. Sus grandes cualidades como pintor han sido habitualmente ignoradas, pues no estuvo adscrito a las tendencias dominantes en su época, como el impresionismo, el fauvismo o las primeras vanguardias. Tan sólo recientemente el Museo del Prado ha rescatado algunas de sus obras con motivo de la exposición Arte y movimientos sociales en la España del siglo XIX.
Sus comienzos como pintor de historia dieron pronto paso a un interés sincero por el mundo industrial moderno, cuyos principales focos visitados por él fueron el País Vasco y Asturias. Bizkaia y, en particular, la margen izquierda de la ría en donde vivió varios años durante la última década del siglo XIX, fueron los escenarios en los que encontró abundantes temas que le sirvieron tanto para sus pinturas más personales como para ilustraciones que vendía a la prensa periódica o que regalaba a la prensa obrera. Esto último fue debido a las ideas socialistas que adoptó impregnadas por un cristianismo compasivo, a la manera de lo predicado por la encíclica De Rerum Novarum del Papa León XIII.
En el año 2025 se cumplen los 175 años de su nacimiento y 100 de su fallecimiento. Una excusa para revisar sus obras o al menos, aquí en el País Vasco, aquella parte de su obra que le interesó tanto como para venir a vivir a Sestao y Barakaldo e impregnarse de un mundo laboral nuevo, en el que el esfuerzo y la tecnología, el sufrimiento y la lucha, las injusticias y los deseos de libertad convivían entre hornos de calcinación, chimeneas humeantes y enormes ruedas dentadas. En términos generales, los tres temas más frecuentes en él fueron (a) la reclamación de los derechos del obrero y la esperanza de un futuro mejor, (b) la resignación hacia el destino del trabajador industrial en sus tareas más duras, y (c) el costumbrismo proletario.