Detalle de la Actividad General
ANTONIO DE TRUEBA
- Fecha:
- 15/10/2018

FIRMA PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y AYUNTAMIENTO DE GALDAMES PARA CONMEMORAR EL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR ENCARTADO ANTONIO DE TRUEBA
Este lunes, 15 de octubre, Juntas Generales de Bizkaia, Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Galdames han llevado a cabo la firma de un protocolo de colaboración con motivo de la celebración en 2019 del bicentenario del nacimiento de Antonio de Trueba. Este protocolo ha sido firmado por la presidenta de Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, la Diputada Foral de Bizkaia de Euskera y Cultura, Lorea Bilbao y la alcaldesa de Galdames, Raquel Larruskain, en la casa natal del escritor encartado en el barrio de Montellano, en Galdames.
Rodeadas de instituciones, alcaldes y alcaldesas de la comarca, vecinos y vecinas y representantes de asociaciones culturales, el acto ha arrancado pasadas las 10:30 de la mañana en el centro de la aldea donde nació el poeta a ritmo de txistularis de Galdames que han acompañado a las distintas autoridades que se han dirigido al solar donde se encuentran los restos de su casa y el monumento que en 1930 se instaló en el lugar en homenaje al cronista de Bizkaia.
En este lugar la alcaldesa de Galdames, Raquel Larruskain, en representación de su municipio, ha dado la bienvenida a la localidad encartada ensalzando el lugar tan emblemático en el que se ha desarrollado el acto y agradeciendo la firma de este protocolo y la labor que a lo largo de estos años han llevado a cabo también las asociaciones culturales en torno a la figura de Trueba.
Tras la bienvenida, Ana Otadui, Presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, ha destacado la importancia de la firma de este protocolo inter-institucional al mismo tiempo que ha calificado a Trueba como uno de los más grandes vizcaínos de Las Encartaciones que en 1862, 14 años antes de la abolición de los Fueros, fue propuesto desde Juntas Generales de Bizkaia como cronista y archivero del Señorío de Bizkaia. La Presidenta ha hecho también alusión al contenido del protocolo que supondrá, para el Museo de Las Encartaciones y en palabras de Otadui, uno de los proyectos más ambiciosos de las últimas décadas de investigación y difusión del patrimonio histórico y cultural de la comarca.
Tal y como ha explicado, los estudios que se pondrán en marcha gracias a esta colaboración “nos ayudarán a conocer mejor la Bizkaia en la que vivió este fuerista”. Además, permitirá descubrir “qué hay de mito romántico en su recreación de las tradiciones forales”, como la llamada a Juntas desde los Montes Bocineros.
“Creemos que la aportación de Trueba transciende a vuestra comarca, para convertirse en patrimonio de toda Bizkaia”, ha manifestado la Presidenta de las Juntas Generales. No en vano, Antonio Trueba fue nombrado por la Diputación Foral Padre de Bizkaia. Es por esta razón por la que, dos siglos después de su nacimiento, Diputación Foral y Ayuntamiento de Galdames, sintiéndose “deudores de su contribución a nuestro territorio histórico”, pretenden con esta colaboración contribuir “a saldar la deuda de Bizkaia para con Antonio Trueba y De la Quintana”.
Por su parte, Lorea Bilbao, Diputada Foral de Euskera y Cultura ha puesto también en valor el contenido del protocolo que permitirá señalizar, iluminar y dar a conocer el precioso solar y monumento del escultor Manuel María Smith ubicado en el mismo solar donde nació el escritor. Este protocolo también permitirá publicar una investigación histórica que dará lugar a la organización en el Museo de Las Encartaciones y en la sala Ondare de Bilbao de una divulgativa exposición sobre “Trueba y su época”. Además, gracias a este protocolo se pondrá en marcha un congreso científico en el Archivo Foral y el propio Ayuntamiento de Galdames se comprometerá a apoyar las iniciativas sociales y populares en recuerdo de Trueba.
El historiador Joseba Agirreazkuenaga ha sido otra de las personas que ha participado en este acto como colaborador del proyecto dando unas pinceladas sobre la vida y obra de Trueba. Familiares del propio escritor no han querido perderse la firma de este protocolo y han estado presentes en el lugar mostrando su agradecimiento por seguir recordando a su antepasado dos siglos después de su nacimiento.
La firma del protocolo ha estado amenizada por dos jóvenes músicos de Galdames, Jon Ander Amigo y Zuriñe Inzunza y los bertsos del también natural de Galdames, Jokin Castaños.
Tras la firma del protocolo se ha llevado a cabo un lunch para todas las personas asistentes, instituciones, vecinos y vecinas, asociaciones y personas comprometidas con la figura de quien mejor retrató la belleza de Las Encartaciones.
Proyecto “Antonio Trueba y su época”
El proyecto pretende investigar y difundir la figura y el trabajo de Antonio de Trueba. Para ello el Museo de Las Encartaciones, perteneciente a Juntas Generales de Bizkaia, trabajará con cuatro investigadores (Joseba Agirreazkuenaga, catedrático de historia contemporánea de la UPV; Montserrat Amores, profesora de la Universidad Autónoma de Cataluña; Jesús Arrate, investigador especializado en el siglo XIX; y Goio Bañales, investigador especializado en Las Encartaciones, todos coordinados por Javier Barrio Marro, director técnico del Museo de Las Encartaciones).
De aquí derivarán exposiciones, publicaciones y actividades diversas a lo largo de 2019 y 2020. También el Ayuntamiento de Galdames realizará actividades diversas durante este periodo junto a asociaciones culturales del municipio y la comarca. La Diputación Foral de Bizkaia, por su parte, colaborará con el Ayuntamiento de Galdames en la restauración del monumento situado en Montellano y trasladará la exposición realizada en el Museo de Las Encartaciones a la Sala Ondare (Bilbao) donde culminará el proyecto con unas Jornadas de Conferencias.
La figura de Antonio de Trueba
Antonio de Trueba fue una de las figuras vizcaínas más conocidas durante el siglo XIX. Autor de numerosas novelas y cuentos, realizó también una labor que podríamos considerar etnográfica al recoger historias y tradiciones vizcaínas que adaptó en forma de cuentos y relatos cortos y que también publicó en numerosos periódicos de la época.
En su época fue un personaje famosísimo y muy valorado lo que llevó a que Juntas Generales de Bizkaia solicitara su regreso de Madrid (donde llevaba años residiendo por temas laborales) para nombrarle Cronista y Archivo del Señorío (1862) e incluso más tarde, siendo un personaje de mucha relevancia, fue nombrado Padre de la Provincia en 1876.
Su fama llegó a ser tal que, tras su muerte, se le dedicó una escultura sufragada por suscripción popular y que fue colocada en los Jardines de Albia -realizada por Mariano Benlliure-, donde aún continúa y podemos ver en la foto inferior. Igualmente se realizó otro monumento, obra de Manuel María de Smith, adaptando los restos de su casa natal en Montellano y añadiéndole un gran monolito convertido en fuente, lugar donde se ha realizado la firma del protocolo.
Su papel e importancia en la historia de Bizkaia y Euskadi
Antonio de Trueba fue un romántico y, como la gran mayoría de los autores de su época, ha recibido críticas por la excesiva idealización que hizo del mundo vasco que retrató. Aun así, a pesar de esa tendencia a la idealización, cuando se centró en su labor de cronista y archivero nos legó numerosas descripciones -publicadas en periódicos de la época- de la vida, patrimonio y tradiciones de su Bizkaia natal que han ayudado a entender el siglo XIX, clave para nosotros y nosotras ya que supuso el paso de la sociedad tradicional a la sociedad en la que actualmente vivimos. A todo ello hay que sumarle sus numerosísimas poesías, novelas y cuentos que tanta fama le dieron.
Pero quizás por encima de todo tenemos que recalcar la importancia que tuvo, como otros contemporáneos, en la toma de conciencia por parte de la sociedad vizcaína del siglo XIX de su propia cultura y personalidad.
De esta manera, gracias a Trueba y otros románticos, la sociedad, además de asumir el desarrollo económico y social que se estaba produciendo, se dio cuenta de que había que defender las tradiciones, costumbres, patrimonios y lengua heredados de siglos atrás.
Sin duda, en la toma de conciencia de la importancia del euskera y de la idiosincrasia propia de los vascos -Trueba fue un furibundo defensor de los fueros- que se expandió por todo el mundo vasco tuvieron mucho que decir los autores románticos, destacando sobre todos ellos Antonio de Trueba.
Por ello, y sin negar que muchos de sus trabajos tenemos que pasarlos por un matiz crítico, tenemos que agradecer a Antonio de Trueba y a otros autores románticos que ayudasen a que la población tomase conciencia de la importancia del euskera y de la idiosincrasia vasca.