Detalle de Otras exposiciones realizadas
“Itxaropena iñoiz ez da galtzen". Encartaciones. 1937. Los últimos meses de la guerra civil en Euskadi
- Desde:
- 22/06/2017
- Hasta:
- 15/04/2018

UN AÑO INVESTIGANDO...
Como en todos los trabajos realizados por Juntas Generales de Bizkaia y el Museo de Las Encartaciones la investigación supone la base principal de todo el proceso. Y así ha sido para el trabajo que hemos realizado sobre el mundo de la guerra civil. un año investigando en archivos, buscando documentación, fotografías, piezas, nuevos datos... Incluso hemos consultado los archivos que el ejército italiano conserva en Roma para recopilar la mayor parte de datos posibles sobre lo que sus ejércitos de tierra y aire hicieron entre 1936 y 1937 en territorio de Bizkaia.
Para esta ocasión, teniendo en cuenta la importancia que la guerra civil y la posguerra han tenido para nuestra sociedad actual, hemos dado un paso más y hemos creado un equipo de investigación pluridisciplinar en el que han tomado parte Xabier Irujo Amezaga, director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Reno (EEUU) quien ha trabajado principalmente los bombardeos, Aitor Miñambres Amezaga, responsable del Museo Memorial Cinturón de Hierro, quien ha trabajado la historia militar, Iñaki Goiogana Mendiguren, investigador de la Fundación Sabino Arana, quien ha dado su visión de lo que ocurrió en el Pacto de Santoña, Ascensión Badiola Ariztimuño quien ha trabajado el mundo de la represión durante la guerra y la posguerra, Javier Barrio Marro, director técnico del Museo de Las Encartaciones quien ha profundizado en la memoria histórica a través de la recogida de testimonios, y Iosu Gallarreta Ariño, Javier de la Colina y Federico Rodríguez Cabezón quienes han desarrollado historias locales de Zalla, Sopuerta y Sestao respectivamente, siendo reseñable el trabajo de este último por lo novedoso, ya que da un punto de vista técnico poco habitual.
A todo ello hemos de añadir la colaboración de la Fundación Sabino Arana, el Museo Vasco, el citado Museo Memorial Cinturón de Hierro o la Asociación de amigos de Laguardia, entre otras instituciones. Por último no queremos olvidar a los numerosos investigadores y vecinos que han aportado sus conocimientos e interés. A todos muchas gracias.
EXPOSICION Y PUBLICACIÓN...
Todo este proceso ha dado como resultado una exposición y publicación que, además, se han visto completados por el documental desarrollado por la productora Baleuko basándose en gran parte en todas las investigaciones realizadas por el Museo y los investigadores citados. Titulado "Turtzioz 1937: la última trinchera" es un documental que recoge de manera muy detallada y atractiva lo ocurrido en Las Encartaciones durante la guerra civil.
La exposición, como siempre hacemos, hemos intentado que sea lo más desarrollada y completa posible. Pero en este caso, como ya hemos señalado, considerábamos que había que dar un paso más aún. La "ley del silencio" se impuso por todas partes, incluidas Las Encartaciones, y resultaba sorprendente oir a algunas personas de edad contar que sabían muy poco de lo que ocurrió porque en sus casas no hablaban de ello. A ello,en el caso encartado se sumaba que, caído Bilbao, muchos consideraban que no ocurrió nada hasta la invasión de Santander. Y evidentemente sí pasó.
Por ello consideramos que la exposición debía lograr superar ese mito, el mito de "que no ocurrió nada". Para ello hemos contado con el trabajo de la arquitecta y escenógrafa Amaia Garate Olano quien ha creado una atmósfera intimista y un tanto oscura que buscaba que la gente sintiese lo que ocurrió en la guerra civil en Las Encartaciones nada más entrar a la exposición. Así junto a las grandes fotografías, reproducciones de periódicos y numerosas piezas que completan el recorrido histórico presente en los muros de la sala, los suelos se llenaron de kilos y kilos de escombros de los que nacen numerosas columnas blancas que llegan al techo y acogen los testimonios de las víctimas. Realizadas por Carlos Antoñanzas Cristóbal, las columnas ssuponen un bosque de recuerdos por los que el visitante puede perderse. De esta manera, queremos que el visitante, además de leer y recoger información sobre los bombardeos, refugiados, gudaris y milicianos, de las batallas, del frente del Kolitza-Alen o de las historias de las mujeres que sostuvieron la retaguardia, quede imbuido de un ambiente que le lleve a la acontecido en aquella época.
La publicación fue el siguiente paso. A los libros siempre le dedicamos un cariño especial porque, al fin y al cabo, es lo que va a quedar a futuro. Por ello siempre intentamos que sean desarrollados e interesantes. Lo que se cuenta en la exposición o el documental está, evidentemente, mucho más elaborado aquí, ofreciendo, a través de sus más de 300 páginas, una visión más completa de lo que ocurrió en Las Encartaciones durante la Guerra Civil, superando años de silencio y olvido.
La publicación pretende ser, por tanto, el primer gran estudio sobre la Guerra Civil en Las Encartaciones y ser un punto de inicio para que se sigan haciendo trabajos de este tipo, apoyando a otros de corte local realizados hasta la época (en Balmaseda, Portugalete o Barakaldo) o a los investigadores que siguen desarrollando su trabajo en este campo. Para su diseño hemos contado con Aritz García García, además de la colaboración de Aitor Miñambres Amezaga para el desarrollo de los mapas así como con el personal de la Fundación Sabino Arana -especialmente de Eduardo Jauregi- para la elaboración de un pdf que recoge el mayor número posible de gudaris y milicianos de origen encartado que se ha podido obtener.
Por último señalar, como hacemos siempre, que a lo largo del año el Museo realizará actividades de diverso tipo (conferencias, itinerarios culturales, recuperación de documentación y memoria histórica, actividades pedagógicas, etc…) que seguirán incidiendo en la recuperación de esta parte de nuestra historia hasta ahora olvidada en Enkarterri.
GUERRA CIVIL EN LAS ENCARTACIONES...
Enkarterri fue escenario de la última resistencia vasca en la Guerra Civil. Caída Bilbao, la comarca de Las Encartaciones sufrió durante dos meses -desde finales de junio a finales de agosto de 1937- como otras zonas del país antes, más de 300 bombardeos de la aviación italiana y alemana aliada del bando franquista que, hasta hoy, habían quedado solo en el recuerdo de los supervivientes y, además, sepultados en la memoria por el miedo a hablar.
Han pasado ochenta años desde que el 22 de junio de 1937 se celebrara en la antigua Casa de Juntas de Abellaneda una reunión entre los oficiales de los batallones del ejército vasco con el fin de tomar decisiones sobre el devenir de la guerra en Euskadi. Ninguno de los que acudió a aquella histórica reunión, se podía imaginar que Encartaciones iba a ser escenario –como antes lo fue Durango, Gernika o Bilbao- de los ensayos de la aviación fascista para la II Guerra Mundial. Con sus incursiones, los aliados de Franco causaron centenares de muertos entre Muskiz y Lanestosa.
Durante los primeros meses de la guerra, la participación de los encartados y encartadas en la guerra estuvo en mano de sus gudaris y milicianos que luchaban en los diferentes frentes de Bizkaia, en las mujeres y hombres que trabajaron en las fábricas militares, y en las personas que colaboraron en los servicios sanitarios, la construcción de refugios o la acogida de los miles de refugiados. Pero, a partir de aquella fecha, con la caída reciente de la capital vizcaína a manos de las tropas franquistas -el 19 de junio-, Las Encartaciones se convirtió en frente de guerra manteniéndose así hasta el 24 de agosto, cuando cayeron las dos últimas localidades de la comarca: Karrantza y Lanestosa.
MANIFIESTO DE TRUCÍOS DEL LEHENDAKARI AGUIRRE
Fueron semanas de lucha en las que los pueblos encartados sufrieron bombardeos, movimientos de tropas, escaramuzas, represión… algo muy olvidado o tapado por tragedias de otras localidades vascas más pobladas. En este clima, el primer Gobierno Vasco se trasladó a Trucíos y allí, a finales de junio, fue cuando el lehendakari José Antonio Aguirre escribió el famoso Manifiesto de Trucíos en el que abogaba por la libertad del pueblo vasco. Pocos días después, para principios de julio, el este de Las Encartaciones había sido ocupado y la línea del frente quedaba establecida entre los montes Kolitza y Alen. Finalmente el frente cedió y el último territorio libre de Euskadi quedó ocupado.
La exposición recoge esto y muchas cosas más: los movimientos de tropas, los bombardeos sufridos, la ocupación o la solidaridad de los habitantes de Enkarterri acogiendo en sus casas a 200.000 refugiados venidos de territorios y comarcas vecinas. Fotografías, piezas bélicas, planos, vestimentas, utensilios, documentos oficiales o periódicos de la época, entre otras cosas, conforman un relato expositivo que traslada al visitante hasta el verano de aquel trágico verano de 1937.
VOZ DE LOS TESTIGOS
La recuperación de la memoria histórica tiene una parte importante en esta exposición. La muestra reserva un espacio para dar a conocer las hazañas y desventuras de los protagonistas de aquella época. El Museo de Las Encartaciones ha conseguido hasta 50 testimonios de aquellos años, que ha editado en video, y que nos hablan del paso de tropas, los bombardeos sobre población civil, trincheras, hambrunas, necesidades y conflictos políticos, pero también de solidaridad y lucha. No hay que olvidar que prácticamente todos los caseríos y casas cobijaron a vecinos de Bizkaia y Gipuzkoa, que se veían desplazados ante el empuje de las tropas franquistas. Igualmente se recoge el drama de los niños de la guerra, el papel de las mujeres, el racionamiento o el miedo de una sociedad que veía muy de cerca la inminente implantación de un régimen totalitario.