Documentos

1527-1644. Colección documental de la familia Urrutia Villa. Sopuerta/Zalla

1527-1644. Colección documental de la familia Urrutia Villa. Sopuerta/Zalla

293 FOLIOS. 310x220mm

Soporte papel. Encuadernado en pergamino

Voluminoso legajo manuscrito que contiene la compra de numerosos bienes raíces, árboles y una suerte de ferrería, realizadas por Santiago de Urrutia y Villa, vecino de Sopuerta y miebro de uno de los linajes más destacados de Las Encartaciones. Son 293 folios estructurados en 118 documentos, escritos en letra cortesana, procesal y humanística. Los documentos se centran en Avellaneda (Sopuerta), Otxaran y otros lugares de Zalla como La Mella, abarcando un periodo que va de principios del siglo XVI y mediados del siglo XVII.

Así mismo, el volumen contiene las fogueraciones de Otxaran (Zalla) entre 1580 y 1607, junto con contratos matrimoniales y otros documentos relativos a la casa de Urrutia. 

 

Plano de las vegas de Sestao y Trapagaran en 1813, y venta del Juncal de Allende, propiedad de los Tres Concejos (Santurtzi, Trapaga y Sestao), a la familia Uhagón. 1803-1814

Documentación de la venta del Juncal de Allende, propiedad de los Tres Concejos (Santurtzi, Trapaga y Sestao), a la familia Uhagón (1803-1814).

Plano de 1831 que recoge la imagen de parte de las vegas y juncales de Sestao y Trapagaran antes de la industrialización. Fue realizado para dividir la propiedad del Juncal de Allende entre los hermanos Manuel Antonio y Francisco Uhagón, miembros de una familia vinculada al desarrollo industrial. Se observan las vegas de Markonzaga y Urbinaga (Sestao), Allende y Vega Vieja de Causo (Trapagaran) así como numerosos detalles que nos muestra la realidad de ese espacio antes de que fuese desecado y ocupado por talleres e industrias. Vemos los puertos de Galindo y Causo (representados por bloques de hierro denominada vena) a donde llegaban las barcazas para cargar mineral y llevarlo a La Ría, los viñedos de Elguero y las rías de Retuerto y Galindo con sus meandros y pequeñas corrientes que inundaban las vegas así como los "chimbos" para controlar las corrientes y, finalmente, los caminos y puentes.

El plano incluye esta leyenda:

"Plan topográfico del Juncal o Vega de Allende, perteneciente a los Sres Don Francisco y don Manuel de Uhagón, delineada por el Maestro de Obras que subscribe (Juan Ygnacio de Garmendia).

El nº 1 es de don Manuel Antonio de Uhagón

El nº 2 es de don Francisco de Uhagón

Bilbao 24 de noviembre de 1831

Esta señal (una cruz sobre bola) indica los mojones o piedras lindes que se han colocado para separar las tierras de las 2 suertes nº 1 y 2. En ella se han gravado las letras FMC de las quales la primera mirará a las propiedades de don Francisco, la segunda a la de don Manuel y la 3ª al camino o terreno común".

Libro de cuentas de la Ferrería Urkullu. Barakaldo. 1773-1803

Libro de cuentas de la Ferrería de Urkullu (Barakaldo) entre 1779 y 1803. Ubicada en el lugar de Urkullu, hoy parte del barrio de El Regato (Barakaldo). Incluye referencias a la adquisición de carbón, vena y aspectos diversos sobre la ferrería. También recoge referencias a la ferrería de Aranguren (Barakaldo) y a una rentería, entre otras cosas.

Ejecutoria de Hidalguía de Pedro de Salzedo. 1543

Ejecutoria de Hidalguía de Pedro de Salzedo. 1543

Real Decreto Ejecutoria de Hidalguía de D. Pedro de Salzedo, vecino de la villa de Gata 1543, 16 folios. D. Pedro de Salzedo ganó la presente carta ejecutoria de hidalguía en la Chancillería de Valladolid contra la villa de Gata, de donde era vecino, en el litigio originado al reclamarle esta última los pechos (tributos) al entender que era hombre de común y no sujeto al privilegio nobiliario de exención de impuestos. Don Pedro alega y prueba en el presente manuscrito que a pesar de ser hijo de padre y abuelo adulterino, era de condición noble al ser acreditado solar de Salcedo de la Cuadra sita en el concejo y valle de Salcedo de Güeñes. Testifican a su favor entre otros Martín de la Presa, vecino del concejo encartado que asegura que los antepasados del litigante eran moradores de la casa de Bulibar en dicho valle vizcaíno, y en el mismo sentido lo hacen también un escribano y un clérigo, todos ellos vecinos de Güeñes.

Importante y bello manuscrito heráldico genealógico vizcaíno otorgado en tiempos del Emperador Don Carlos, escrito en letra gótica redondilla de cuarenta líneas regladas, con inicial historiada con las armas de los Salcedo y otros linajes vascongados recuadrada con orla de motivos florales de carácter renacentista.

 

Ejecutoria de Hidalguía de Pedro de Salzedo. 1543

Capellanía de Ortiz de Urbina (1600-1795). Carranza

Escribania Carranza. Portada

Manuscrito sobre papel encuadernado en pergamino de época en forma de cartera que contiene la capellanía de Ortíz de Urbina en Carranza. La capellanía se inicia en 1600 y se extinguió en el año 1795. En el legajo se recoge el testamento y voluntad del difunto y la forma y modo de sufragar las misas. También contiene los autos de visita de dicha capellanía a lo largo de ciento noventa y cinco años. 103 hojas.

 

Discursos históricos a favor de las siempre Mui Nobles, y no menos Leales Encartaciones de Infanzonazgo del siempre Mui Noble, y Mui Leal Señorío de Vizcaya… de Lorenzo Roberto de la Linde. Circa 1740

Conjunto documental qure incluye los "Discursos históricos de Las Encartaciones..." de Roberto de la Linde (1740) encuadernado junto con el Libro de cuentas de la ferrería de Zubileta formando un manuscrito completo.

Manuscrito facticio sobre papel que contiene por un lado una copia de mediados del siglo XVIII de la obra de Lorenzo Roberto de la Linde titulada “Discursos historicos a favor de las siempre Mui Nobles, y no menos Leales Encartaciones de Infanzonazgo del siempre Mui Noble, y Mui Leal Señorio de Vizcaya…” que fue impresa en Sevilla en la Imprenta de las Siete Revueltas en 1740.  

La extrema rareza de esta primera edición provocó que se realizaran copias manuscritas de la misma para los interesados en las antigüedades de las Encartaciones. La presente copia, cuyo escribano la titula “Discurso curioso en orden a las nobles Encartaciones del muy noble y muy leal Señorío de Vizcaya” perteneció al antiguo archivo y biblioteca de la familia Novia Salcedo, de la que se nutrió para sus estudios históricos Pedro Novia Salcedo.

Libro de cuentas de la ferrería de Zubileta (Barakaldo). 1762-1775

Conjunto documental de la ferrería de Zubileta (1762-1775) que forma parte de un manuscrito en el que se incluyen los "Discursos históricos de Las Encartaciones..." de Roberto de la Linde (1740).

La segunda parte del manuscrito contiene el libro de cuentas y asientos de la producción en barras de hierro de la ferrería de Zubileta en la demarcación de Barakaldo. La cronología de la contabilidad de esta ferrería arranca en 1762 y finaliza en 1775. Los múltiples asientos están claramente definidos con la producción de hierro, y el nombre de los clientes. Al ser también molino, aparecen algunas partidas que reflejan la molienda de grano. Es un importante documento que refleja la actividad preindustrial de las Encartaciones.

Archivo. Conjunto documental que recoge los conflictos entre Las Encartaciones y Bizkaia por competencias, y la defensa de que la villa de Balmaseda era parte del Señorío de Vizcaya desde época inmemorial. 1763-1768

Conjunto de impresos del siglo XVIII relativos a Las Encartaciones y a la villa de Balmaseda en los contenciosos jurídico - administrativos sobre el tratamiento nominal, competencias, jurisdicciones y otros agravios que las Encartaciones de Vizcaya alegan sufrir tras su plena incorporación al Señorío de Vizcaya. Son de una gran rareza y recogen el ciclo completo de estos pleitos vistos en los tribunales de Valladolid y Madrid.  

I: Informe histórico - jurídico, en que se demuestra la antiquísima, o inmemorial inclusión de la muy noble villa de Valmaseda en el M. Noble y M. Leal Señorío de Vizcaya, que se reconocía antes, que este se uniese a la Real Corona de Castilla; y se expone las razones, que persuaden su debida permanencia en el mismo señorío, con el goce de sus Leyes, Fueros y Exenciones según han sido guardadas hasta el presente. Dispuesto con motivo de haberse mandado a la villa que presentase (Como lo ha hecho) los Privilegios, que la asisten para uno, y otro, a instancia del señor Fiscal del Consejo de Hacienda, y de los negocios de Incorporación. 16 Folios. Tamaño folio. Madrid, 6 de abril de 1767. Escrito redactado por el Licenciado D. José Cayetano de Lindoso y el Licenciado Nicolás José Nieto de Lindoso.  16 Folios. Tamaño folio. Madrid, 6 de abril de 1767. Escrito redactado por el Licenciado D. José Cayetano de Lindoso y el Licenciado Nicolás José Nieto de Lindoso.

II: Capítulos del Concordato celebrado en este M.N. y M.L. Señorío, y sus Nobles Encartaciones, en el año pasado de 1740, y confirmados por su magestad en el de 1742. 9 folios. Tamaño folio. Bilbao, septiembre de 1766.  9 folios. Tamaño folio. Bilbao, septiembre de 1766.

III: Memorial ajustado, hecho con citación, y asistencia de las partes, y en virtud de decreto del Consejo, del pleyto que se ha seguido en la Real Chancillería de Valladolid, y pende de el, en grado de segunda suplicación, entre los síndicos generales del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya y las nobles Encartaciones, su Teniente, su síndico general y demás síndicos de las Anteiglesias correspondientes a ella que han interpuesto dicho grado sobre diferentes puntos respectivos a la observancia de las Leyes y Regalias de su Fuero. Madrid, 18 de septiembre de 1767. 72 folios. Escribano de Camara , Don Eugenio Aguado.

IV: Apología legal por el muy noble y muy leal Señorío de Vizcaya, en el pleyto que sigue en el grado de segunda suplicación con las nobles Encartaciones. Licenciado Manuel López Herrero y Don Juan Antonio Avella Menéndez. Madrid, 30 de mayo de 1768. Folio. 20 folios.  

V: Por las M.N. y M.L. Encartaciones, en el pleyto, que por grado de suplicación siguen con el M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya sobre diversos derechos de superioridad y preheminencia. Licenciados Juan Félix de Albinar y Don Joseph de Azofra. ¿Valladolid? Circa 1769. 20 folios.

 

Archivo. Conjunto documental del embajador Sebastián de Llano (Muskiz. 1736-1793) en Dinamarca

Conjunto documental del embajador Sebastián de Llano en Dinamarca. Siglo XVIII

Conjunto de 15 documentos manuscritos del siglo XVIII relativos al ejercicio de ministro plenipotenciario de España en Dinamarca de Sebastián de Llano, nacido en Muskiz (Bizkaia) en 1736 y muerto el 13 de mayo de 1793. Sebastián de Llano Cuadra fue caballero de la Orden de Carlos III y Oficial de la Secretaría de Estado. En 1763 fue nombrado ministro plenipotenciario de España en Dinamarca y se estableció en Copenhage. En 1764 fue capellán de la Real Capilla del Ministerio de España en Dinamarca y posteriormente fue nombrado con honores miembro del Consejo de Estado. El conjunto documental recoge testimonios de su labor diplomática en Dinamarca que arrojan luz sobre el papel hasta ahora desconocido, de este noble encartado.

Archivo Manuel Nicolas de Arechabala y Chavarri. Gordexola. Siglos XVI-XIX

Arechabala Chavarri. Gordexola

ARCHIVO MANUEL NICOLÁS DE ARECHABALA Y CHAVARRI. GORDEXOLA. SIGLOS XVI AL XIX

Archivo compuesto de tres legajos facticios, encuadernados en pergamino, que contienen diversos instrumentos y títulos de propiedad de las haciendas de Manuel Nicolás de Arechabala en Las Encartaciones de Bizkaia (Valle de Gordexola, Balmaseda, Güeñes, etc...). El archivo contiene, entre otros documentos, cartas de pago, testamentos, censos, contratos matrimoniales, redenciones de censos, ventas, informaciones de hidalguía, recibos, permutas de viñedos, obligaciones, etc... de los siglos XVI al XIX (año 1814).

Interesante conjunto de documentación de Las Encartaciones que recoge las prácticas habituales de los hidalgos vizcaínos de esta parte de Bizkaia. Se trata de un fondo bastante amplio de cerca de 130 piezas documentales de distinta tipología sobre Las Encartaciones.

Volumen I: 330 mm x 220 mm. 286 folios. 43 piezas o registros. Encuadernos en pergamino. Soporte papel.

Volumen II: 330 mm x 220 mm. 233 folios. 45 piezas o registros. Encuadernos en pergamino. Soporte papel.

Volumen III: 330 mm x 220 mm. 247 folios. 39 piezas o registros. Encuadernos en pergamino. Soporte papel.

George Alexander Dick. 1837-1903. Sus 11 cuadernos de viaje

11 cuadernos de viaje del ingeniero alemán George Alexander Dick fechados entre 1853 y 1870. Los originales se custodian en una casa particular de Londres (Inglaterra). Incluyen imágenes de divesos lugares de Europa (Alemania, Suiza, Países Bajos y Francia) y América (Argentina e Islas Vírgenes). Destacan sus dibujos de Gipuzkoa y Bizkaia, además de uno de Asturias.

Los dibujos muestran numerosos aspectos de la Europa de mediados del siglo XIX, de algunos de los cuales no se han conservado fotografías. Podemos ver paisajes, ciudades, pueblos, instalaciones industriales, etc. De Bizkaia encontramos dibujos de Barakaldo, Sestao, Santurtzi, Portugalete, Getxo, Abando, Begoña, Deusto y Bilbao. De Gipuzkoa hay dibujos de Peñas de Aia, Tolosa, Pasaia, Hernani, Errenteria e Irun.