Patrimonio Conservado

Kutxas Barrocas

kutxa barrocakutxa barroca

Autor: Desconocido

Cronología: Principios de 1700

Procedencia: Desconocida

DescripciónEstas kutxa o arcas barrocas son un excelente ejemplo de las piezas de este tipo construidas en el siglo XVIII. Son piezas robustas y oscuras, labradas en madera con tinta o ennegrecidas artificialmente para parecer antiguas. 

Están formadas por tablones de madera, ensamblados entre sí, y adornados con tallas geométricos o vegetales, pensados para soportar el paso del tiempo. Están históricamente ligados al mundo rural, habituales en los caseríos y sacristías de las parroquias, así como en las viviendas de los artesanos de las villas o nobles locales.

Los orígenes de estas piezas se remontan a la época feudal, donde los cofres y arcones serán utilizados para transportar no solo ropas y vajilla, sino también muebles de menor tamaño, envueltos en tapices, alfombras y ropa de cama. En el transcurso de la Edad Media al Renacimiento, el cofre de viaje utilizado hasta ese momento para transportar las pertenencias de la familia va a perder las asas laterales de hierro y va a levantarse del suelo mediante patas. Desaparecen las tapas curvas, los forros de cuero o pergamino que eran utilizados para amortiguar los golpes. Además, al no utilizarse en los transportes, el arca va a aumentar su tamaño formando un caja de estructura horizontal.

A su vez, debido a su decoración de molduras arquitectónicas y relieves, estas arcas van a tener un gran valor artístico convirtiéndose en piezas de lujo. Las más antiguas datan entre los siglos XVI y XVII, momento de mayor esplendor. Pero dado el aumento del armario dentro del mobiliario popular a lo largo del siglo XVIII, estos muebles serán relegados al mundo rural hasta la aparición de los modernos muebles y armarios fabricados de forma industrial a finales del siglo XIX.

La ornamentación más trabajada en estas kutxas barrocas es la talla de la madera. Se realizaban en la parte delantera del arca cuarterones (formas cuadradas o rectangualares) o casetones rellenos con motivos geométricos. Además de cruces , soles, estrellas, lauburus; y en menor medida flores, animales, utensilios o figuras humanas. Para los accesorios como bisagras, clavos y cerraduras, etc. se utilizará hierro forjado.  

En el caso del País Vasco, donde estos muebles son todavía abundantes en las casas rurales, la  mayor parte serán piezas construidas durante los siglos XVII y XVIII, como es el de este caso.

Dimensiones: 160 x 60 x 100  cm

Técnica: Tablas de madera maciza labradas y ensambladas.

Materiales y soporte: Madera de roble y hierro forjado.

Proceso de creaciónEl diseño del armazón se basa en una unión de tablas rectas en sentido vertical u horizontal. Para que estos tablones al secarse no tiendan a deformarse o agrietarse, se va a utilizar la técnica de cuarterones.  Es decir, el arca se crea mediante la unión sucesiva de paneles. Estos paneles se montan en los bastidores con cierta holgura, y se ensamblan mediante pequeños tacos de madera denominados cabillas. El empleo de clavos metálicos que desgarraban la fibra queda limitado para sujetar únicamente la cerradura y las bisagras. A su vez, la sucesión de los paneles genera una superficie discontinua que facilita la creación de motivos geométricos como dibujos ornamentales.

Estado de conservación: Las kutxas se encuentra en un estado de conservación bastante bueno. La madera se presenta firme, sin grandes afecciones, excepto alguna pequeña pérdida debido al paso del tiempo y xilófagos.

 

Acceder a la galería