Orígenes y evolución de las Juntas Generales de Abellaneda
Detalle del apartado
"...todos estando juntos en la Junta General de Avellaneda, segun que lo han de vso e de costunbre de se juntar" (1394, primera mención de las Juntas de Abellaneda).
En Abellaneda se reunían los representantes de los valles y concejos de Las Encartaciones para tratar asuntos comunes de la comarca. Aunque en la Edad Media las reuniones debieron ser tumultuosas y mediatizadas por los conflictos entre los grandes linajes de la comarca, la imagen tradicional es la existente en el Antiguo Régimen (del siglo XV al XIX). En este período cada uno de los concejos de Las Encartaciones enviaban un representante (síndico) a las Juntas.
Los participantes eran:
NOMBRE HISTÓRICO TRADICIONAL | NOMBRE OFICIAL ACTUAL |
---|---|
Carranza | Valle de Carranza - Karrantza Harana |
Trucíos | Trucíos-Turtzioz |
Arcentales | Artzentales |
Sopuerta | Sopuerta |
Galdames | Galdames |
Zalla | Zalla |
Güeñes | Güeñes |
Gordejuela | Gordexola |
Tres concejos del valle de Somorrostro:
|
|
Cuatro concejos del valle de Somorrostro:
|
|
No participaban en las Juntas ni en el entramado político de Las Encartaciones las villas de Balmaseda, Portugalete y Lanestosa que, aunque geográfica y culturalmente son encartadas, se sustentaban sobre un cuerpo político y administrativo diferente.
Barakaldo, Alonsotegi y Valle de Villaverde (Cantabria) no han participado nunca en las Juntas Generales de Abellaneda aunque tienen una clara vinculación cultural y geográfica con Las Encartaciones. Barakaldo, según Lope García de Salazar, se desanexiona en 1366 y Villaverde en 1325. Alonsotegi, por su parte, forma parte alternativamente de Arrigorriaga y Barakaldo, además de ser independiente en algún momento concreto.